Acordes de Bajoquinto

Primeras Segundas y Terceras en Bajo Quinto y Bajo Sexto

Primeras Segundas y Terceras en Bajo Sexto

 

Primeras, Segundas y Terceras en Bajo Quinto: Guía Tradicional del Regional Mexicano

En el mundo del regional mexicano, hablar de primeras, segundas y terceras no es una clase de teoría musical, sino un lenguaje vivo y práctico que los músicos han usado por generaciones para acompañar corridos, rancheras y norteñas con el bajoquinto o el bajosexto. Si has escuchado frases como «tócala en tres tonos» o «va en Do, su segunda es Sol7 y su tercera Fa», estás ante una forma tradicional y efectiva de estructurar canciones populares.

En este artículo te voy a explicar cómo funciona este sistema, cómo identificar cada grado según la tonalidad, y por qué los músicos de oído lo siguen utilizando hasta hoy.

 


¿Qué son las primeras, segundas y terceras?

En teoría musical, cualquier canción está escrita en una tonalidad (por ejemplo: Do, Re, Mi, etc.). Esa tonalidad tiene una estructura armónica que se construye a partir de acordes formados en grados.

Pero en el lenguaje del regional mexicano, se simplifica así:

  • Primera: Es el acorde de la tonalidad principal de la canción.
  • Segunda: Es el acorde del quinto grado, normalmente un acorde dominante (7).
  • Tercera: Es el acorde del cuarto grado, que se usa con frecuencia como resolución antes de volver a la primera.
  • Preparación (opcional): Se suele incluir un acorde séptima del primer grado (I7) justo antes de la tercera, para generar tensión y movimiento armónico.

 


Ejemplo en tonalidad de DO

Grado Tradicional Nombre del Acorde Función Armónica
Primera Do Tónica (I)
Segunda Sol7 Dominante (V7)
Preparación Do7 I7
Tercera Fa Subdominante (IV)

Esta secuencia ha sido la base de miles de canciones rancheras, huapangos, valses y norteñas. Al escuchar un corrido, es común que el acompañamiento solo utilice estos tres tonos.

 


Tabla de Primeras, Segundas y Terceras según la tonalidad

Tonalidad Primera Segunda (V7) Preparación (I7) Tercera (IV)
Do Do Sol7 Do7 Fa
Re Re La7 Re7 Sol
Mi Mi Si7 Mi7 La
Fa Fa Do7 Fa7 Sib
Sol Sol Re7 Sol7 Do
La La Mi7 La7 Re
Si Si Fa#7 Si7 Mi

Este patrón aplica sin importar el instrumento. Pero en el bajoquinto, donde las cuerdas están afinadas en FA, DO, SOL, RE, LA, se hace muy fácil formar estas progresiones sin necesidad de leer partituras

 


¿Por qué se usa este sistema en el regional mexicano?

Porque es práctico, efectivo y directo. Muchos músicos de este género no estudian teoría musical formal, pero desarrollan un oído privilegiado. Al decir «va en La, la segunda es Mi7 y la tercera es Re», se comunican rápido y sin complicaciones.

Además, este sistema se adapta muy bien a las estructuras típicas del corrido y de las rancheras, que no suelen requerir progresiones armónicas complejas.

 


¿Cómo tocar una progresión completa?

Si estás tocando una canción en Sol, podrías tener un acompañamiento típico como:

SOL (primera) – SOL – SOL
RE7 (segunda) – RE7
SOL – SOL7 (preparación)
DO (tercera)
RE7 – SOL (regreso a la primera)

Este esqueleto es muy común en la música norteña y permite acompañar al cantante sin desviarse de la estructura emocional del género.

 


¿Y qué pasa si quiero cambiar de tonalidad?

¡Muy fácil! Solo identifica la nueva primera, y con eso puedes deducir el resto de los acordes con la tabla anterior. Por ejemplo:

  • Si una canción está muy alta para el cantante, y originalmente estaba en DO, puedes bajarla a LA:
    • Primera: LA
    • Segunda: MI7
    • Preparación: LA7
    • Tercera: RE

Esto lo hacen constantemente los músicos para acomodar la voz del cantante.

 


El oído manda, pero la tradición guía

Muchos guitarristas y bajosexteros aprenden este sistema «por oído», y con el tiempo, desarrollan una intuición armónica que les permite acompañar cualquier canción sin necesidad de partituras.

Esta forma tradicional de nombrar acordes es un ejemplo de cómo la música popular se adapta a la gente, no al revés. Es lenguaje vivo, funcional y respetado entre los músicos del género.

 


Aplicación en Bajo Quinto

En el bajoquinto, este conocimiento se combina con las posiciones prácticas de los acordes. Por ejemplo, si vas a tocar en RE, puedes aprender de memoria la posición del acorde de Re, La7, Re7 y Sol, y ya tienes lista tu progresión para acompañar canciones completas.

Muchos músicos combinan este conocimiento con «bajeos» rítmicos, cejillas y técnicas que hacen que el bajoquinto no solo acompañe, sino que hable y resalte en la música regional.

 


Saber identificar las primeras, segundas y terceras es como tener el mapa de cualquier canción del regional mexicano. Este lenguaje tradicional sigue vigente porque funciona, es sencillo y está en el alma del género.

Si estás aprendiendo bajoquinto o bajosexto, empieza por dominar esta estructura. Aprende las posiciones en varias tonalidades, escucha cómo resuelven los músicos, y en poco tiempo podrás acompañar canciones como los grandes.

 

 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Acorde Sol Bajo Quinto
Acordes de Bajoquinto Curso de Bajosexto Gratis

Acorde de Sol en Bajo Quinto

El acorde de Sol en bajo quinto es utilizado en una gran variedad de canciones norteñas , rancheras y texanas,
Acordes Bajoquinto PDF
Acordes de Bajoquinto

Acordes de Bajo Quinto para Principiantes PDF | Aprende Fácil y Rápido

    ¿Estás comenzando a tocar el bajoquinto y no sabes por dónde empezar? Estás en el lugar correcto. En